• The B2B Journal
  • Posts
  • Network Effects: La verdadera fábrica de unicornios (y cómo construirla)

Network Effects: La verdadera fábrica de unicornios (y cómo construirla)

Te cuento sobre una estrategia de negocios que explica, entre otras cosas, porque muchos conocemos al Sapo Concho.

Hola, soy Luis 👋🏼 . Te doy la bienvenida a The B2B Journal, en este newsletter comparto mis aprendizajes trabajando en growth, marketing y producto. Escuché el nuevo albúm de Bad Bunny en varios paseos con mi perrita Freya. El tema es que gracias a TikTok, Twitter, Instagram y casi cualquier canal digital, ya había escuchado segundos de las mejores canciones, eso me hizo pensar: de la misma forma que crecen las canciones, crecen los unicornios. Hoy hablamos de: network effects. 

¿Por qué Mercado Libre vale más que todas las cadenas de retail de Latinoamérica sumadas? No es por su logística. Ni por su marketing. Es por algo mucho más poderoso. Ese mismo principio hace que la portada del último disco de Bad Bunny esté en todas partes. Sí, la de las sillas plásticas en un patio.

Cada nuevo fan comparte su música, genera más conversación en redes y atrae a aún más fans. Ese ciclo de amplificación hace que su éxito no sea lineal, sino exponencial.

En marketing y en B2B, los efectos de red funcionan de la misma manera. Muchas veces un buen efecto de red es la diferencia entre un producto que crece como un cohete y otro que, a pesar de ser bueno, nunca despega.

El mito de los network effects (y por qué casi nadie los entiende)

Muchos marketers y founders creen que sus productos tienen efectos de red solo porque crecen rápido. Pero no es así de simple. Un verdadero network effect significa que cada nuevo usuario hace el producto más valioso para los demás.

Si cada usuario nuevo solo aumenta tus costos sin mejorar la experiencia del resto, no tienes un efecto de red. Tienes un problema de costos. Para no caer en este error, vamos a revisar un poco de teoría:

Los cuatro tipos de efectos de red más comunes:

  1. Directos: El clásico "más es mejor" Ejemplo: Hotmart. Cada nuevo creador de cursos atrae más estudiantes, lo que incentiva a más creadores a unirse. Métrica clave: crecimiento de Usuarios Activos Mensuales (MAU).

  2. Indirectos: Cuando un lado del mercado atrae al otro. Ejemplo: NotCo. Cada nuevo restaurante que usa sus productos aumenta la distribución, atrayendo más consumidores. Métrica clave: Ratio de Crecimiento entre oferta y demanda.

  3. De datos: Cada usuario mejora el producto para todos. Ejemplo: Ualá y Nubank. Cada transacción mejora sus modelos de riesgo crediticio. Métrica clave: precisión del modelo y Tasa de Error.

  4. Sociales: El FOMO como motor de crecimiento. Ejemplo: Cafecito. Cuando los creadores de contenido ven a otros monetizando su audiencia a través de la plataforma, sienten la presión de unirse para no perder oportunidades de generar plata. Esto genera una reacción en cadena: los fans empiezan a pedir la opción de Cafecito a otros creadores que aún no están en la plataforma. Métrica clave: densidad de usuarios por segmento y categoría de contenido.

Midiendo lo que realmente importa.

En un proyecto para una EdTech los founders estaban obsesionados con el crecimiento de usuarios totales "tenemos 100.000 usuarios, vamos por el millón". ¿El problema? Solo el 3% de esos usuarios generaba algún tipo de interacción con otros. Tenían una plataforma social que no era... social.

Confundir crecimiento con network effects es bastante común, así que tampoco es un gran problema, pero este ejemplo me ayuda a clarificar un punto: en efectos de red lo que realmente importa no es cuántos usuarios tienes, sino cuántos están conectándose entre sí de forma significativa. A mi me gusta prestarle atención a esta metrica:

  • El ratio L/C (Lurkers/Contributors): para calcularla tenemos que medir la actividad de los usuarios. Entonces, por cada persona que contribuye contenido o interacción, ¿cuántas solo consumen? En redes sociales saludables, este número suele ser 10:1. Si tienes un ratio de 50:1, probablemente tienes un problema de engagement.

Un framework para organizar las ideas:

Si hoy tuviera que comenzar a trabajar en un producto que quiere implementar efectos de red en su crecimiento comenzaría por priorizar:

  • Relevancia inicial ¿Tu producto ofrece valor real sin necesidad de una gran base de usuarios? Ejemplo: Lemon Cash y Belo son wallets de cripto que uso casi todos los días. Cuando nacieron eran más o menos simples, sin mucha más funcionalidad que una wallet clásica, hoy cada una tiene un ecosistema de productos financieros que me facilitan muchísimo la vida.

  • Escalabilidad del valor ¿Cada nuevo usuario hace el producto más valioso o solo más costoso? Ejemplo: Rappi logró que cada nuevo repartidor y restaurante aumentara el valor exponencialmente, no linealmente.

  • Defensibilidad ¿Qué hace que tu network effect sea difícil de copiar? Ejemplo: Mercado Libre construyó una red de soluciones financieras tan grande que Amazon no ha podido penetrar efectivamente el mercado.

  • Engagement sostenible ¿Tus usuarios siguen activos después del primer mes? Ejemplo: Gympass mantiene alto engagement ofreciendo una variedad constante de gimnasios y actividades.

Cuando los network effects fallan: lecciones del cementerio de startups.

Friendster vs Facebook es un ejemplo perfecto de efectos de red. Friendster fue una de las primeras redes sociales en alcanzar escala masiva (más de 100 millones de usuarios en su peak). Tenían la tecnología, el financiamiento y la base de usuarios. ¿Qué salió mal?

Friendster se enfocó en el crecimiento puro mientras descuidaba la calidad de las conexiones. Cuando la plataforma empezó a tener problemas de rendimiento, los usuarios empezaron a migrar a Facebook en grupos - amigos siguiendo a amigos, redes completas de universidades moviéndose juntas. Esto demostró que en redes sociales, la gente no sigue a la plataforma, sigue a sus conexiones.

Esta es una lección crítica: en productos sociales, la gente no sigue a la plataforma, sigue a sus conexiones. El verdadero network effect no está en el número de usuarios, sino en la densidad y calidad de sus interacciones.

Construyendo efectos de red desde marketing: el caso Stripe

Si hay una empresa que me gusta estudiar y que además entendió perfectamente cómo construir network effects desde marketing, es Stripe. En vez de enfocarse solo en vender su procesador de pagos, crearon Stripe Atlas, un servicio que ayuda a emprendedores a formar sus empresas.

La idea es buenísima en distintas capas:

  1. Cada nueva startup que usa Atlas naturalmente adopta Stripe como su procesador de pagos

  2. Estas startups, al crecer, implementan Stripe Connect para procesar pagos de sus propios usuarios

  3. Los clientes de sus clientes terminan fortaleciendo la red

Es un ejemplo perfecto de network effects de segundo orden: cada nuevo nodo en la red no solo añade valor directo, sino que tiene el potencial de crear una red completamente nueva.

Algo que me pasó mucho en mi carrera es reconocer la importancia de los efectos de red, pero no saber cómo implementarlos desde mi equipo. Busqué en mis notas y trayendo experiencias que me han funcionado te traigo estas preguntas que pueden disparar una conversación interesante en tu próxima reunión:

  • ¿Cómo podemos hacer que nuestro contenido genere conexiones entre usuarios, no solo con nuestra marca?

  • ¿Qué incentivos podemos crear para que los usuarios actuales traigan a otros?

  • ¿Estamos midiendo solo crecimiento o verdadero valor de red?

  • ¿Cómo podemos hacer que cada campaña fortalezca el efecto de red, no solo traiga usuarios?

Lecciones del campo de batalla

Después de analizar muchos casos de éxito, veo tres lecciones clave sobre network effects que todo equipo debería entender:

  1. El timing es crítico:

LinkedIn lanzó en 2003, un año después que Friendster y un año antes que Facebook. ¿Por qué sobrevivió? Porque eligió un nicho específico (profesionales) y un momento preciso: cuando la recesión post burbuja .com hacía que la gente estuviera más preocupada por sus conexiones profesionales.

El timing no se trata solo de ser el primero, sino de que el mercado esté listo para adoptar tu solución. WhatsApp explotó en 2009 no porque fueran los primeros en messaging (BBM existía desde 2005), sino porque coincidió con la adopción masiva de smartphones y planes de datos accesibles.

  1. Pensar en la densidad antes que cobertura:

Uber nos dio la mejor lección sobre esto. En vez de expandirse a todas las ciudades posibles, se enfocaron en lograr densidad en San Francisco hasta que el tiempo de espera para un auto fue menor a 5 minutos. Solo entonces expandieron a otras ciudades.

Instagram hizo algo similar con fotografía. En vez de intentar ser todo para todos como Flickr, se enfocaron obsesivamente en hacer una cosa bien: fotos móviles con filtros. Esta densidad en una función específica les dio el momentum para expandirse después.

  1. El producto debe ser excelente sin la red:

Slack es el ejemplo perfecto. Incluso con un solo equipo usando la plataforma, la experiencia es superior a usar email. Los network effects llegaron después, cuando la herramienta se volvió el estándar en tech, pero el producto ya era valioso sin ellos.

Zoom siguió el mismo playbook: se enfocaron en hacer que una videollamada uno a uno fuera excepcionalmente buena antes de pensar en features colaborativas. Cuando llegó la pandemia, ya tenían el mejor producto base del mercado.

La lección más importante en mi opinión, es que los network effects son amplificadores, no creadores de valor. Si tu producto no es valioso para el primer usuario, ninguna red lo va a arreglar.

Algunas vacantes interesantes que vi esta semana:

¿Cómo apoyar The B2B Journal?

Hay 3 cosas que puedes hacer para ayudarme:

  1. Reenviar este mail a tus colegas que trabajen en marketing, tecnología, startups y producto.

  2. Completar esta encuesta contándome qué te pareció esta edición, te va a tomar menos de 20 segundos. Todas las ideas son bienvenidas.

  3. Responde a este mail contandome algún desafío que tengas con proyectos de marketing y growth, así nos conocemos mejor.