- The B2B Journal
- Posts
- Métele más "growth"
Métele más "growth"
Tercera entrega del B2B Journal. Hablemos de cómo growth se convirtió en la palabra más vacía del marketing, después de performance, por supuesto.

Si estás leyendo esto, hoy me vas a conocer mejor. Soy de esas personas a las que le importan las palabras. Todo lo que escribo lo sobre-pienso, trato de que cada oración cumpla una misión, no importa si es para SEO o una presentación, cada línea cumple un propósito
Te doy la bienvenida a mis notas, no tan ordenadas, sobre la moda de decirle growth a cualquier cosa y porque me molesta tanto.
Arranquemos por los antecedentes
A lo largo del tiempo el término “growth” ha tenido diferentes definiciones, evolucionando con el contexto de los negocios y sobre todo con lo que significa hacer crecer un negocio, en orden cronológico:
[1960] David Packard : Sí, de Hewlett-Packard. A David hoy le podemos agradecer por compus corporativas e impresoras que se frenan cuando más las necesitas. Pero en los 60 decía que “growth” es el proceso de crear una organización donde las personas puedan alcanzar su máximo potencial y contribuir significativamente al bienestar común, manteniendo alineados los valores y la ética empresarial. Casi idealista, pero no le creo tanto.
[1970] Peter Drucker: Drucker hablaba de growth como la capacidad de una empresa para identificar, anticipar y satisfacer las necesidades del cliente de manera efectiva y eficiente. Lo cual no me sorprende, este señor escribió la biblia de los ejecutivos “The Effective Executive”
[1980 - 1990] Michael Porter: Planteó la idea de que el crecimiento está impulsado por la ventaja competitiva, a través de la diferenciación o el liderazgo en costos. Habla de growth como capacidad de una empresa para desarrollar una posición única en el mercado, desarrollando soluciones únicas pensadas en capturar una audiencia específica.
[2000] Jim Collins: En su libro “Good to Great” (que por cierto te recomiendo mucho) definió growth como la evolución constante de una empresa que aprovecha sus competencias centrales y se adhiere rigurosamente a los principios que fundamentan su éxito. Hasta aquí, hablar de growth era una responsabilidad general de toda la empresa.
[2010] Growth Hacking Era | Sean Ellis: Creó la definición de “Growth Hacking” y empezó la tendencia de la experimentación. Para Ellis growth es la búsqueda incesante de tácticas innovadoras y de bajo costo que impulsen un crecimiento rápido y significativo en las métricas clave del negocio. Por estos años se hablaba de crecimiento rápido, las mega empresas de hoy eran startups en ese momento y adquirir usuarios a mansalva era prioridad.
[2020] Brian Balfour y Andrew Chen: Estos muchachos (entre otros) son responsables del boom de los roles de growth en equipos de tecnología. Chen define growth como la capacidad de una empresa para diseñar y optimizar productos de tal manera que cada usuario aumente el valor y atractivo del producto, fomentando una adopción más amplia (network effects). Mientras que Balfour lo define como un sistema que permite a las empresas experimentar, aprender y optimizar continuamente, identificando y aprovechando las palancas de crecimiento que pueden escalar.
Entonces: ¿Qué es growth?
Primero quiero aclarar algo, no hay una definición única, seguramente para cada empresa el concepto sea ligeramente distinto.
A mi me gusta explicarlo así: Growth es el sistema mediante el cual diferentes equipos de una empresa trabajan en equipo para adquirir, retener y monetizar clientes de forma predecible y sostenible.
Métele más growth y otras malas prácticas:
Si ya definimos qué es, ahora te dejo mi descargo sobre qué no es growth:
Si tu rol está enfocado exclusivamente en correr campañas de paid media, no es growth.
Si prospectas, envias emails en frío y llamas por teléfono para vender, no es growth.
Automatizar procesos y mejorar los sistemas de un CRM, no es growth.
Crear el calendario de redes sociales, programar los post y reportar los resultados, no es growth.
Si escribís guiones, editas y compartis TikToks para “agendar llamadas” no es growth.
Si no trabajas con producto, no es growth.
No pretendo tener todas las respuestas, pero sí tengo las ganas de invertir tiempo en investigar, preguntar a los expertos y compartirte conclusiones con base en mi experiencia personal.
Este tema es importante para mi porque detesto usar palabras “trendy” que no dicen nada. Suficientes lugares comunes tenemos con las empresas que quieren democratizar, transformar, reinventar y distintos verbos vacíos que no dicen nada.
Mi compromiso escribiendo este newsletter es compartir lo que voy descubriendo en el camino. Quiero escribir lo que me hubiera gustado leer cuando empecé a trabajar en marketing hace +10 años, también quiero escribir temas relevantes para vos, persona que me lee.
Si llegaste hasta aquí, gracias por leer y te espero en el próximo.
PD: Si quieres que escriba sobre algún tema específico, responde a este mail y contame.